Avances de Justicia Restaurativa
La Justicia Restaurativa en el Poder Judicial de Costa Rica, desde su aprobación como proyecto piloto en el año 2011, se estableció como una metodología o técnica para aplicar los institutos de resolución alterna de conflictos, con la finalidad de promover un cambio de paradigma en la administración de justicia, resolviendo las controversias de forma integral, con la participación activa de la víctima, la persona ofensora y la comunidad, mediante la intervención de un equipo interdisciplinario y especializado. Para ello, se tomó como base los lineamientos internacionales, como lo es la Declaración del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, número 12/2002, donde se establece la definición de “programa restaurativo” como todo aquel que utilice procesos restaurativos para llegar a acuerdos restaurativos.
Siendo que, a partir del año 2012 se ejecuta como proyecto piloto el procedimiento restaurativo, que alcanzó resultados satisfactorios, los que permitieron su ampliación y consolidación como un programa de interés institucional, para finalmente alcanzar rango de Ley de la República, e iniciar su implementación en el año 2019, con una ampliación paulatina hasta instaurarse a nivel nacional. Esta ley tiene como base los principios y valores, así como el procedimiento restaurativo, que se desarrolla en el Poder Judicial, desde el año 2012.
La Ley de Justicia Restaurativa, Ley 9582, en su primer numeral, establece que el objeto de la ley es “definir un marco conceptual y procedimental para instaurar la justicia restaurativa en el ordenamiento jurídico costarricense, como un instrumento que contribuya a resolver los conflictos jurídicos generados por los hechos delictivos…” Por ello, en sus capítulos II, III y IV establece los procedimientos por ámbito de aplicación: penal, penal juvenil, contravencional y tratamiento de drogas, respetivamente. Denominaciones que en conjunto con el contenido de su articulado, no dejan duda que la Justicia Restaurativa en el Poder Judicial de Costa Rica es un procedimiento que permite llegar a la aplicación de diferentes institutos, entre ellos los mecanismos de resolución alterna del conflicto, como: la suspensión del proceso a prueba, la conciliación y la reparación integral del daño; así mismo a la imposición de una pena o sanción mediante el abreviado o bien la cesura.
Siendo la naturaleza de la Justicia Restaurativa en el Poder Judicial de Costa Rica: “Un procedimiento legal, para resolver conflictos, mediante un abordaje interdisciplinario especializado, con la participación activa de las partes, para restaurar los daños a la víctima y la comunidad, mediante el reconocimiento del daño por parte de la persona ofensora, procurando la inserción social, con soluciones integrales, que promueven la paz social”.
Justicia Restaurativa - Poder Judicial
2011
Aprobación del Programa
Aprobación del programa de Justicia Restaurativa, declarado de interés institucional (Sesión N° 85-11, del 06 de octubre de 2011, artículo XXIX, del Consejo Superior)
2011
2012
Inicio del Plan Piloto
Aplicable en materia penal, penal juvenil y tribunales de tratamiento de drogas (Sesión N° 52-12. Del 28 de mayo de 2012, artículo XIII, del Consejo Superior.)
2013
Incorporación de Justicia Restaurativa en el Plan Estratégico Institucional del Poder Judicial 2013-2018.
En los temas estratégicos de Retraso Judicial, Participación Ciudadana, Modernización de la Gestión Judicial y Gestión del Recurso Humano.
2013
2014
Ampliación de Cobertura de la Justicia restaurativa
Creación de dos equipos interdisciplinarios de Justicia Restaurativa, que conocen materia penal y se ubican en el Primer Circuito Judicial de Heredia y en Pavas, según acuerdo tomado en la sesión N° 32 del 09 de abril de 2014, artículo XVI, por el Consejo Superior del Poder Judicial.
2015
Inicio de reuniones restaurativas en materia penal juvenil
Aprobación del Protocolo de Justicia Juvenil Restaurativa y la Guía de la Persona Facilitadora de Reunión Restaurativa en Materia Penal Juvenil.
2015
2016
Inicio de Justicia Restaurativa en el procedimiento de flagrancia.
Aprobación del Protocolo para la Gestión de Casos del Procedimiento Expedito para Juzgar Delitos de Flagrancia en el Poder Judicial (Sesión N°. 13-16 del 11 de febrero del 2016, artículo XXVIII, circular N°. 130-2016, del Consejo Superior.)
2017
Ampliación de cobertura de Justicia Penal restaurativa y Justicia Juvenil Restaurativa.
Se aprobó la Política Pública de Justicia Juvenil Restaurativa, elaborada en el marco del Proyecto Eurosocial II, por medio de talleres interinstitucionales e interdisciplinarios. Aprobada por el Consejo Superior del Poder Judicial (Sesión N°. 35-15 , del 21 de setiembre de 2015, artículo VI, Circular N°. 194-2015). Declarada de interés nacional por el Poder ejecutivo, mediante el Decreto ejecutivo N°. 40-303.
2017
2018
Cumplimiento del Plan Estratégico Institucional 2013-2018.
Aprobación de la ley de Justicia Restaurativa, Ley N°. 9582 por la Asamblea Legislativa y sancionada por el Poder Ejecutivo, estableciendo su entrada en vigencia el 20 de enero de 2019.
2019
Evaluación del Proceso de Tratamiento de Drogas Bajo Supervisión Judicial.
Ampliación de cobertura de Justicia Juvenil Restaurativa – Aprobación de instrumentos de actuación de Justicia Penal restaurativa.
Firma de Convenio de Cooperación de ICD – IAFA – Poder Judicial.
Incorporación al Plan Estratégico Institucional del Poder Judicial 2019-2024.
2019
Inicio del Programa de Mentoría Judicial.
- Revista Judicial N° 132 Conmemoración del X Aniversario de Justicia Restaurativa